EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Qué cosas vale la pena enseñar y aprender hoy
David Perkins
En el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed) el día 18/09/2012, presentamos a Ph.D. David Perkins: Doctorado en Matemática e Inteligencia Artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1970, miembro fundador de "Project Zero" en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard, junto a su ponencia: "Qué cosas vale la pena enseñar y aprender hoy"
"La educación del siglo XXI"
En la actualidad nuestra educación en Chile, enfrenta como desafío, el mejorar sus resultados y procesos de manera concreta, proyectando estratégicamente la calidad de los centros educativos, determinando los principios de acción y los estándares de calidad que orientarán estas tareas. Es desde esa perspectiva entonces que se hace necesario visualizar y utilizar la planificación como una herramienta o instrumento, que permita dotar de sentido e identidad la tarea educativa, situándola en su contexto particular, de manera que se constituya en un real aporte a la comunidad.
En el actual escenario de cambio en educación, el que se caracteriza por el “aseguramiento de la calidad”, se hace necesario, además, que existan proyectos educativos capaces de articular la mirada estratégica con la mirada operativa de la planificación, como respuesta a las exigencias que surgen a la base de un nuevo paradigma presente en la educación actual. Es por esta razón que si las organizaciones educativas no internalizan un marco propio de desafíos de calidad que se correspondan con las exigencias del sistema, no podrán empoderarse y profesionalizar sus comunidades educativas, así como tampoco lograran incorporar los valores de responsabilidad y eficacia como uno de los objetivos principales del sistema y no como una obligación administrativa más a cumplir, que carece de sentido y de utilidad.
¿Por qué no aprenden los que no aprenden?
Conferencia dictada por el profesor Ricardo Baquero en el auditorio Nicanor Parra de la Biblioteca central de la Universidad Diego Portales, en el marco de la IXª versión del Magister en Desarrollo Cognitivo. Enero 2014.
Las instituciones educativas que necesitamos: principios y propuestas
Mario Martín Bris, Universidad Alcalá de Henares, Madrid
Las instituciones y los sistemas educativos están pasando por una crisis que está dando cuenta de necesidades distintas a las que solíamos identificar en este ámbito, y que por lo mismo, invita a nuestras instituciones a reorganizarse, a revisarse y plantearse nuevos desafíos que les permitan avanzar y aportar hacia la construcción de una sociedad más justa, tolerante, solidaria e inclusiva, que apueste por la consolidación de modelos organizativos más participativos y democráticos como nuevas alternativas para abordar la educación formal.
Escuela Autonomía: "La autonomía es una vía, no la solución"
Artículo escrito por Mario Martín Bris, Universidad de Alcalá
Si observamos la educación como un servicio público, el concepto de autonomía se relativiza, pues la promoción de estos procesos tiene implicancias en los centros educativos, y por cierto, instala determinadas condiciones que son necesarias para que este proceso cobre vida en la escuela. Se hace necesario, entonces, generar condiciones que permitan a las escuelas construir su propia cultura de participación, tomar decisiones, y re significar las responsabilidades, como elementos que finalmente contribuyen a la cosntrucción de redes de cooperación con la comunidad en la que se está inserto e instalando una nueva visión respecto de la gestión y de la participación de la comunidad educativa, como factores claves que apuntan a mejorar la eficacia de la escuela y la calidad de los aprendizajes que esta entrega y que requieren de procesos de reflexión , colaboración y de compromiso colectivo de los centros, como una de las claves para incidir en la calidad de nuestro sistema educativo y por otra parte atender a la diversidad en la que nos movilizamos en la actualidad.
Es en este nuevo contexto social, cultural y tecnológico que la escuela debe "desaprender para volver a aprender", flexibilizando sus estructuras y actuaciones, adaptándose a los nuevos requerimientos de nuestra sociedad y sus cambios vertiginosos y profundos, que exigen reacciones rápidas y efectivas como una forma de recuperar la confianza en ellas por parte de sus usuarios y de la sociedad en general. La ausencia de espacios de reflexión individual y colectivos, la poca relevancia que se le otorga a la planificación, la falta de implicación colectiva son, sin duda como lo plantea el texto, elementos que impiden la consolidación de una escuela crítica y colaborativa.
Actualizar la escuela, abrirla a la realidad, comprometerla con el cambio son, entonces, algunas de las acciones concretas que el texto propone y que instalan la reflexión respecto de la escuela que somos, la escuela que queremos y la escuela que nuestra sociedad necesita, recordándonos de esta forma que la educación es, ante todo, un servicio público de calidad al que todos los ciudadanos tienen derecho e instándonos, de esta manera, a comprender que la escuela es el núcleo de la mejora, el lugar donde confluyen los elementos y factores que influyen el sistema y el lugar donde se concretan las propuestas y acciones de mejora respecto del propio sistema. Removiendo nuestra conciencia profesional y nuestro compromiso como actores y participantes activos de los distintos niveles del sistema, reivindicando la dimensión relacional tan propia de la actividad educativa, recogiendo y respetando el principio que instala la "educación como un compromiso colectivo y un derecho individual."
Escuela Tiempo: "El valor del tiempo en educación"
Artículo escrito por Mario Martín Bris, Universidad de Alcalá
El tiempo es un intangible necesario e irrecuperable, fundamental en todas nuestras acciones, que marca los acontecimientos vivenciales tanto personales como profesionales., y que en el contexto educativo, se convierte en un factor clave que determina la calidad del sistema La flexibilidad, la adaptabilidad y versatilidad asoman en este factor como principios claves a considerar en el momento de colocar el tiempo como un factor al servicio de la actividad educativa ya sea a nivel de su organización y distribución, como una respuesta a las necesidades didáctico pedagógicas y a las nuevas demandas de la diversidad como contexto del fenómeno educativo. Bajo esta óptica la escuela debe desarrollar la capacidad de configurar su estructura de tal manera que esta pueda contar con la versatilidad que le permita enfrentar y responder a los cambios, reorientando su organización en función de las propias necesidades de la institución.
Escuela Liderazgo femenino: "El liderazgo femenino en las organizaciones educativas"
Artículo escrito por Mario Martín Bris, Universidad de Alcalá
El patriarcado es una estructura social y cultural que se ha asentado con el tiempo en nuestra población, consolidando una concepción determinada de las personas y de su rol o función en la sociedad de acuerdo al género. Dividiendo el trabajo, afectando los espacios y las expectativas que se generan respecto de las habilidades o capacidades que se poseen en el ámbito laboral y social en función del género. Estereotipos que aún se encuentran muy arraigados en nuestras prácticas cotidianas, en nuestro discurso y en la visión de mundo que vamos construyendo. Instalar prácticas de igualdad al interior de las organizaciones es fundamental, pero se hace imprescindible que esto se genere especialmente al interior de las organizaciones educativas, quienes no solo transmiten estos planteamientos de igualdad a las futuras generaciones sino que les permiten ver y vivenciar estos cambios de paradigma, generando así nuevos modelos de liderazgo.
Planificación, inicio del curso escolar: cómo planificar el curso.
Mario Martín Bris, Universidad de Alcalá
El compromiso con la propia práctica es aquello que nos invita a elaborar un plan o planificar nuestra intervención. Reflexionar y dimensionar (tal como lo señala Perkins) que cosas son las que vale la pena enseñar y aprender hoy, es lo que constituye a la planificación en un instrumento, en un recurso que nos permite proyectar acciones en el tiempo de manera flexible y considerando en ello las propuestas que puedan surgir de los propios sujetos de aprendizaje. Esto es lo que le da sentido a la práctica docente posicionándola como recurso y no como una mera exigencia administrativa de nuestra labor, permitiéndonos observar críticamente nuestro quehacer, modificarlo y enriquecerlo. Tanto así es la importancia de la planificación, que como señala De Miguel (2003) "La calidad de la enseñanza no depende tanto de lo que el profesor "sabe" como de lo que "planifica" como objetivos de la materia en función de las necesidades y posibilidades de sus alumnos y que "hace" para ofrecer a todos los estudiantes oportunidades para el aprendizaje"
Planificación y economía:
"La planificación educativa como mejora ante la crisis económico educativa del momento".
Autores: Mario Martín Bris - Yolanda Muñoz Martínez - Ana María Gómez Martínez
Aprovechar bien los recursos implica contar con procesos de gestión adecuados que impulsen la realización de una planificación escolar flexible, que se adapte a los nuevos entornos educativos, que incorpore innovaciones y mejoras constantemente, y que sea capaz de absorber las novedades y optimizar el uso de los recursos materiales con los que se cuenta en función de su contexto social y educativo. Visualizando la planificación como una herramienta de innovación y cambio, como una práctica económica y política desde la visión de capital humano y de una sociedad donde el conocimiento es y será el pilar de la dinámica humana. Es así que la educación aparece, entonces, como un factor de desenvolivimiento de una sociedad, un sistema que incide directamente sobre la cultura, la economía, las decisiones políticas y la tecnología, generando una trama de relaciones e inetracciones permanentes entre la educación y la sociedad.

La planificación involucra la capacidad de convertir los recursos y procesos en fortalezas, anticipándose a las oportunidades, alineando metas y recursos en pos del logro de los objetivos propuestos. Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas en torno al quehacer de una institución, de manera que ésta pueda adecuarse a los cambios y demandas que le impone el entorno o contexto socio educativo. Es un proceso dinámico que requiere de la capacidad de observación y de anticipación frente a los desafíos y oportunidades que las condiciones tanto internas como externas de las instituciones generan. Involucrando, además, la capacidad de determinar objetivos claros, asociar los recursos adecuados y determinar las acciones destinadas a acercarse a estas metas de calidad, previamente determinadas, examinando los resultados obtenidos y las consecuencias de las decisiones que se hayan tomado en el proceso.
Es necesario, entonces, instalar procesos de reflexión colectiva en los centros educativos, de manera de generar información que permita definir estrategias coherentes y con garantías de éxito tanto a nivel de sus usuarios, como en sus procesos, en el aprendizaje y en el crecimiento organizativo de las personas y de los resultados del centro educativo como tal, considerando en ello la cultura organizativa e identidad de la propia institución.
Si tenemos claro cuál es nuestra razón de ser, vale decir nuestra misión, y aquello que queremos ser, vale decir nuestra visión, y si además conocemos la situación actual y los valores de nuestra institución podremos definir planes estratégicos coherentes que cuenten con la participación activa de la comunidad educativa en sus diferentes fases de manera oportuna, reflexiva y acorde a la propia cultura.
Comprender que la educación es transformación y por lo tanto futuro, permite visualizar los escenarios que se configuran para el desarrollo de estrategias como un cuadro de posibles futuros en los que se puedan examinar las consecuencias de las elecciones estratégicas que se tomen en el segmento educativo, en vista de la evolución de los desarrollos sociales, culturales, políticos y económicos de los contextos en los que nos movilizamos, y desarrollando una visión que permita percibir la relación de los elementos claves de la estrategia con la incertidumbre, la capacidad de convocatoria, de aceptación y de credibilidad, como factores que propicien interacciones efectivas e impulsen la toma de decisiones participativa.
La planificación brinda dirección, sentido y significado al proceso formal de enseñanza-aprendizaje posibilitando la interrogante de cuál es la educación deseada para una determinada sociedad, según su contexto histórico-social y las coordenadas espacio-temporales determinadas, donde la respuesta a esta interrogante, requiere de la participación de todos los actores del escenario social, de manera de cautelar las opiniones y expectativas de todas las manifestaciones culturales y sociales circundantes.
El acto educativo es un acto intencional, que apunta a “formar personas”; “a la realización de esas personas”; “a la plenitud humana” y por tanto estas máximas deben concebirse como presentes en el proceso de construcción de cada persona, en su proyecto esencial de vida, según sus propias circunstancias y de ello, deben estar conscientes tanto el que promueve como el que aprende para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea intencionado y significativo. Por tanto, el énfasis de la educación debe estar en el proceso, en las relaciones de las personas consigo mismas, con los demás, con la cultura, con la naturaleza, con su historia y con su futuro.
