top of page
La cultura participativa y colaborativa como eje de los procesos educativos

Los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos. Son problemas políticos y éticos como cualquier problema financiero

Paulo Freire

Paulo Freire: Constructor de sueños

                            “...Sin poder siquiera negar la desesperanza como algo concreto y sin desconocer las razones históricas, económicas y sociales que la explican, no entiendo la existencia y la necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y el sueño” (P.F.) 

 

                            Enseñar hace parte del proceso mas grande de conocer, y enseñar implica necesariamente aprender... entonces podemos decir que la educación o que la práctica educativa es siempre una cierta teoría del conocimiento puesta en práctica, siempre... La mejor manera de uno acercarse es distanciarse desde el punto de vista de la teoría del conocer, es muy difícil para

que uno sea si los otros no son.

Que el educador necesita del educando, así como el educando necesita del educador. Ambos se educan. Aunque las tareas sean específicas. El educador no es igual al educando... el educador tiene que educar, el profesor tiene que enseñar y el educando tiene que aprender, la cuestión es cómo se dan estas relaciones de tal manera que sea una práctica democrática.

Pero depende de ciertas cualidades que el profesor tiene que crear como es no tener vergüenza de no saber, de no conocer alguna cosa que el educando le pregunta. Por lo tanto la cualidad de la humildad. Hoy día tenemos muy bien clara la cuestión de donde falla la razón, pero yo incluyo en todo esto la pasión, los deseos, los sentimientos... y todo esto tiene que ver con la cuestión de CONOCER... 

 

Textos del video realizado por el IMDEC, México, para la Cátedra Paulo Freire, ITESO, febrero 2000 

Guarro Pallás. A., (2001): “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”. Una (re)visión desde la práctica, en DOMINGO, J. Coord. Asesoramiento al centro educativo, Barcelona Octaedro-EUB. Pp- 203-226.

                   El texto presenta una revisión sobre algunos aspectos de lo que se podría denominar una visiión estratégica del proceso de asesoramiento desde la perspectiva de la colaboración. Que apunta al cambio de la cultura escolar o mejora de la escuela como meta última de la colaboración o asesoramiento colaborativo. Estableciendo el enfásis en un aspecto esencial del trabajo colaborativo: la generación de procesos que faciliten en las instituciones educativas cultural que necesitamos.

 

Presentación: Guarro Pallás. A., (2001): “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”. Una (re)visión desde la práctica, en DOMINGO, J. Coord. Asesoramiento al centro educativo, Barcelona Octaedro-EUB. Pp- 203-226.

Cultura participativa: Henry Jenkins

Guarro Pallás. A., (2005). La transformación democrática de la cultura escolar Revista profesorado. Universidad de Granada.

                      El documento aborda el proceso de reconstrucción democrática de la cultura escolar a partir de la transformación de la escuela, tal y como la conocemos actualmente,  proceso inevitable porque el contexto social, político, económico y cultural así lo exige. Encauzandónos hacia una profunda reconstrucción democrática de su cultura que no solo responda a las demandas del contexto, sino que también responda al universo pluricultural que representa su alumnado, especialmente para aquél que proviene de zonas desfavorecidas. Lo que exige una explicación acerca de por qué esa reconstrucción se considera una respuesta justa.

 

                      En tal sentido la reconstrucción democrática de la cultura escolar exige dar respuesta a cuestionamientos claves como ¿qué es una buena escuela?; ¿qué entendemos por educación democrática?; qué características debería tener una escuela democrática?; ¿cómo se puede llevar a cabo la reconstrucción de la cultura democrátuca escolar? Abordando el contexto, la reconstrucción de la cultura democrática de la cultura escolar como respuesta justa a las necesidades de los estudiantes y caracterizando a la escuela democrática.

 

Las competencias para una escuela democrática: Juan Delval

Torrego, J.C.,  (2008) Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia. Revista profesorado. Universidad de Granada.vol1, nº3. 

                 El presente artículo hace referencia a las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo de un proyecto de investigación y asesoramiento realizado a lo largo de cuatro años en centros educativos de la Comunidad de Madrid (España), tres de primaria y uno de educación secundaria, situados todos ellos en contextos sociales desfavorecidos, y que tuvo como contenido central el asesoramiento y formación en resolución de conflictos de convivencia. Una de las novedades de esta aportación es que las conclusiones y propuestas que se realizan se centran exclusivamente en la metodología de asesoramiento utilizada - Modelo de proceso-, y cuentan con la autenticidad que confiere el que éstas han sido contrastadas con la práctica en los centros y en las aulas, utilizando una perspectiva de investigación cualitativa. 

El sistema, el capitalismo, el imperio, el estado: ¿cómo funciona y nos explota...y destruye? 

 

Una invitación a reflexionar sobre el mundo y la sociedad que estamos validando...

Crisis del sistema

 

                        "Tras la "caida" del comunismo el Estado del Bienestar, instrumento del capitalismo para sofocar la protesta, opio del pueblo, cumplió su funcion narcotizante. Una vez capeado el temporal del comunismo ahora esta siendo sistematicamente reducido y socabado para mayor gloria de sus beneficios empresariales en su combate con el modelo chino: el comunismo-capitalista de Estado, un nuevo engendro. 

Las crisis economicas, prefabricadas y programadas, solo son sabotajes y ataques a las libertades y progreso de las sociedades e ingenieria economica para su mayor lucro empresarial y corporativo y para dominar mejor el mundo al que explotan. Un Imperio Economico-Financiero dirige nuestras vidas: descubre como funciona el Matrix Financiero"

 

El camino a la transformación: Sustentabilidad - Equidad - Cultura colaborativa - Derechos -Democracia 
 

Edgard Morin: Un pensador planetario

                               Desde hace tiempo grandes pensadores vienen cuestionando un modelo de civilización que nos enseñó muchas cosas científicas, pero que perdió la interioridad, su capacidad de amar. Presentamos a Edgar Morin, el pensador planetario que precisamente plantea este problema diciendo “… una civilización que construyó una ciencia sin conciencia…”.  Hombres y mujeres que saben mucho, grandes eruditos, grandes “gurús” pero que carecen de humanidad. El verdadero dilema esta en la separación, cuando se divide la ciencia de la sabiduría, la técnica del arte, la economía de la ética, el bienestar de la calidad de vida, la riqueza de la solidaridad. El drama está en una civilización esquizofrénica que separó alma y cuerpo, fe y vida, amor al hombre y cuidado de la naturaleza. Edgar Morin plantea un pensamiento integrador, el sencillo arte de la complejidad. 

 

Fuente:http://revistavirtualpro.com/blog/2011/11/edgar-morin-el-pensador-planetario/

Congreso CONVIVE 2013 celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, los días 18, 19 y 20 de Abril de 2013. 

Los niños opinan sobre el movimiento estudiantil chileno...

Presentación: La cultura participativa y colaborativa como eje de los procesos educativos

Autor: Juan Carlos Torrego Seijó

Repensar la educación para cambiar el mundo

Claudio Naranjo

Presentación Síntesis: Torrego, J.C.,  (2008) Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia. Revista profesorado. Universidad de Granada.vol1, nº3. 

Agora

Una película de Alejandro Amenabar 2009

La cultura participativa y colaborativa como eje de los procesos educativos

 

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Nelson Mandela

 

 

            Cuando hablamos de colaboración hacemos alusión a un concepto amplio que incide en las múltiples dimensiones que componen el funcionamiento de una organización educativa, en las que la organización y el carácter de las personas invitan a participar, fomentando una cultura de la colaboración, generando condiciones para la participación. Entendiendo, tal como lo señala C. Armengol (2002), que “la participación hace que la colaboración sea posible y, al mismo tiempo, ésta da sentido a la participación”. Instalando como necesidad el propiciar estrategias que introduzcan una nueva cultura, nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y basada en normas de colaboración.

                      Sin embargo, factores que aún permanecen en nuestro sistema, como las prácticas individualistas, arraigadas en muchos de nuestros centros educativos y entre las prácticas de enseñanza de un buen número de nuestros docentes, debilitan el desarrollo profesional y dificultan la coordinación en las organizaciones. Perpetuando el fragmentarismo, la rigidez y permanencia de la creencia que una estructura formal, bien determinada y formalizada garantiza la colaboración mediante el trabajo en equipo.


                      Debemos dejar de identificar la tarea profesional con una función única como docente, pues solo estamos impidiendo el encuentro, el intercambio y el trabajo colaborativo, porque no le damos espacio a estas acciones dentro del quehacer pedagógico propiamente tal. Instalando muchas veces la convicción, entre algunos docentes, de que nuestra labor se desarrolla de manera individual, con una dedicación casi exclusiva a las tareas del aula, anulando toda posibilidad de preparar, coordinar y revisar el trabajo entre los mismos docentes. 

                       Necesitamos mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación, así como preparar a nuestros futuros docentes para ser miembros eficaces de una organización, entregándoles las herramientas necesarias para instalarse desde una cultura colaborativa y apuntar al trabajo en equipo, entendiendo que la colaboración  afecta las formas en que entendemos la escuela, los procesos de enseñanza, los roles de los docentes, las formas de interacción entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad, tal como lo señala Pérez Gómez (1998)

 

                            En este paradigma de colaboración, así como lo plantea Escudero (1990 – 1991), debemos entender la escuela como la unidad básica del cambio, en su carácter cultural como organización. Orientando el cambio, al cambio de valores y normas de la cultura escolar, transitando hacia una cultura de la colaboración, de la autonomía, de la autorregulación crítica, de la colaboración y de la colegialidad. Apostando a un cambio ideológico en la interpretación de las relaciones en las instituciones educativas, instalando así procesos organizativos de autorrevisión, planificación, desarrollo colaborativo y autoevaluación. Potenciando un liderazgo constructivo como apoyo al desarrollo de la institución educativa y de los propios docentes.

                   Debemos entender, entonces, que las acciones que las personas realizan en un determinado contexto organizativo van a estar determinadas por las ideas, valores y expectativas generadas y transmitidas en la interacción entre los sujetos y es a eso lo que llamaremos cultura, como señala Armengol (2001). Esta cultura es concreta, se mantiene y se transmite a través del significado que los  símbolos y prácticas contienen, lo que permite darle identidad a cada organización a partir de las interacciones, sus procesos y su propia historia.

 

                  Por su parte Gairín (2000), señala que la cultura se refiere al conjunto de normas, creencias, asunciones y prácticas, que son el resultado de la interacción entre los miembros de una organización y de la influencia del entorno y que definen un determinado modo de hacer, explicando de esta manera los comportamientos de las organizaciones.

 

                  Esta cultura como variable que tiene la organización, que la constituye, que la integra como variable interna, influye en el desarrollo de la misma, así como también aquella cultura que la envuelve y que se identifica como una variable externa al centro educativo, influyendo en sus prácticas internas. La instituciones educativas generan su propia cultura desde el interior con las culturas de los docentes, las visiones de sus estudiantes y desde el exterior con el espacio cultural de la comunidad escolar y las intervenciones del sistema educativo, fruto de la relación entre los agentes que actúan en ella, lo que la hace dinámica. Constituyéndose en un marco para el desarrollo del ecosistema escolar a partir de la participación y personalización de los valores y creencias comunes de cada uno de sus miembros, adaptándose y mejorando una determinada cultura.

Maestros trabajando juntos

           

       Ahora bien, cómo potenciamos el cambio de una cultura individualista hacia una de colaboración, pues la transformación de un polo a otro es tal vez una de las tareas más complejas que se puedan emprender. Desarrollar la cultura colaborativa implica necesariamente que transitemos hacia una organización que aprende, hacia una organización comprometida, capaz de innovar  y de romper la rutina pedagógica tradicionalista, capaz de resolver eficazmente los problemas cotidianos que enfrenta.

 

              La cultura participativa necesita generar valores institucionales, que sean compartidos por todos, de manera que las acciones que realicen los actores educativos sean coherentes con estos valores. Requiere de docentes reflexivos, capaces de trabajar cooperativamente, que planifican, preparan y evalúan conjuntamente. Que comprenden que enseñar es una tarea colectiva de participación generando una interacción positiva, un sentido de comunidad, apoyo muto y comprendiendo el aprendizaje como algo compartido como un esfuerzo para mejorar los niveles de calidad de la propia organización.

 

               A partir de esta perspectiva el guión que orienta la reflexión en este segundo bloque va dando cuenta en un principio del análisis y discusión respecto de las concepciones que se plantean en el estudio de la cultura organizativa, de la cultura escolar, del clima escolar, de las culturas profesionales y como estas transitan hacia la cultura de la colaboración. Consensuando un concepto de participación y los niveles de la misma. Abordando la escuela como centro del cambio y reflexionando respecto de los centros que aprenden. Reflexionando, también, respecto de  las condicionantes organizativas del cambio educativo, de las fases evolutivas de la escuela como organización y analizando algunas estrategias de  colaboración desde una perspectiva de centro. 

Diario de aprendizaje: Bloque II

La cultura participativa y colaborativa como eje de los procesos educativos

© 2023 by KIDS CHARITY

Teléfono:

522 4774188

Dirección:

AVDA VIEL 14997, SANTIAGO CHILE

bottom of page