EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Johan Galtung
Los tres componentes del conflicto
La violencia nace, según Galtung, desde que nacemos estamos bombardeados de la necesidad de posesión de una persona hacia otra, el hombre hacia su esposa, de los padres a los hijos, y así sucesivamente. El comportamiento familiar influye en el desarrollo de los niños que por su etapa de crecimiento son como esponjas, que absorben todo lo que hay a su alrededor; es aquí donde reconocemos la primera etapa de violencia… la formación que nos da la familia.
Al observar el triangulo podemos identificar tres tipos de violencia:
1.- Violencia Directa, que es visible y se concreta con comportamiento agresivo y actos de violencia.-
2.- Violencia Estructural, (la peor de las tres), no permite la satisfacción de las necesidades y se concreta en la negación de las necesidades.-
3.- Violencia Cultural, se concreta en actitudes del poco racionamiento educativo ante ciertos eventos de la historia. (Simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.)
Mediación de conflictos, Juan Carlos Torrego 2001
El miedo
Eduardo Galeano
Donde hay arrebato de la dignidad hay violencia, siendo esta una actitud o comportamiento que constituye una violación al ser humano. Esta puede ser visible o invisble, directa o indirecta.
Luego los niños van al colegio en donde se les enseña desde el primer día que sobre ellos hay una autoridad que deben respetar y que la opinión de ellos no vale nada si no tienen los estudios suficientes para debatir, entonces que pasa con lo enseñando en casa, los valores que los padres han entregado (en los casos en donde se les han inculcado valores); en consecuencia los niños van creciendo reprimidos, en donde las necesidades (y no por ser niños, no las van a tener), se pasa por alto, es ahí donde se mezcla la violencia cultural con la violencia estructural, en dónde se van reprimiendo la necesidad de satisfacción y en consecuencia van formando a futuros seres humanos acostumbrados a reprimir sus emociones.-
Nuestra labor, entonces va más allá de prevenir la violencia se plantea desde el compromiso colectivo de querer vivir con los demás. Meta común que involucra el conflicto como parte de la vida, y como ya lo hemos dicho antes: una oportunidad de aprendizaje, por que la paz se construye a partir de la transformación positiva de los conflictos.
The Bully, documental proyect
“Todas las instituciones, y la escuela no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas”. Xesus R. Jares, 1997.
(El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de educación. Nº 15).
