EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Eje temático II
Comprender que cuando hablamos de innovación y cambio, hablamos de mejora, pero ¿qué lugar ocupan las reformas en lo educativo, tan necesarias, y signo de nuestra época? ¿son realidades incompatibles reforma, cambio, innovación-mejora? ¿cómo podemos aprovechar las directrices que marcan las reformas para hacer realidad una mejora de la educación? ¿qué condiciones básicas debemos de tener en cuenta administradores, directivos y educadores?
EL SIGNIFICADO DEL CAMBIO EDUCATIVO. Michael Fullan (2002).
En este artículo el autor analiza una serie de mitos y medias verdades en relación con las reformas y el cambio consiguiente que suelen prometer (orden, linealidad, aplicación estricta de teorías y prescripciones, liderazgo fuerte ...). Es interesante poco derriba muchas de las creencias que los educadores tenemos asociados con las reformas que a la postre lo que hacen es inmovilizar al profesorado, que no olvidemos es el agente clave de los cambios en la educación. Sin restar importancia a las reformas, las sitúa en el terreno de la práctica educativa entendida como un mundo complejo en el que teniendo en cuenta ocho premisas o lecciones básicas podemos conseguir que las reformas educativas caminen hacia el cambio educativo como mejora. Al igual que Nieves Blanco, el propósito moral del cambio, el deseo de mejora de los aprendizajes del alumnado, su formación como ciudadanos, es para este autor el propósito principal de cualquier reforma y mejora asociada a ella.
Rodriguez Romero, Mar (2002). Las representaciones del cambio educativo.
Este artículo indaga en las distintas formas de entenderse el cambio educativo desde la perspectiva teórica. El texto tiene un valor formativo porque nos permite situarnos en un campo teórico, problemático y profuso en significados, respecto a lo que es cambio, innovación y reforma. Trabajar este texto permite clarificar teóricamente y tomar conciencia que hay dos grandes perspectivas o racionalidades en torno a las cuales podemos pensar sobre el cambio educativo. Y lo que a mi entender es más importante, en función de qué conceptos y representaciones mantengamos sobre el cambio educativo, así estaremos dificultando o facilitando las reformas al servicio de verdaderos cambios, no superficiales, ni tangenciales. Es un texto más denso que los anteriores, pero como reitero, más clarificador desde un punto de vista conceptual-teórico.
La generación de conocimiento desde esta perspectiva se justifica por la existencia de una serie de supuestos en relación con la naturaleza de la realidad social, con la forma en que la concebimos, y en consecuencia, con la forma en la que la podemos apresar.
"Education innovation in the slums"
Charles Leadbeater
