top of page

Eje Temático III 

 

Cómo podemos llevar a cabo el desarrollo de programas desde la innovación como mejora de la educación.  ¿Qué papel puede desempeñar el profesorado en todo ello? ¿cómo formar y preparar al profesorado para se agente activo de la innovación y cambio entendido como mejora de la educación?

Rodríguez Romero Mar. El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. 

                                Este artículo propone el asesoramiento comunitario en educación teniendo como referente la comunidad ética y la propagación de un sentido común que otorgue respuestas a las expectativas del profesorado respecto a la mejora de la educación. Sirve para comprender que el DESARROLLO DE PROGRAMAS, cualquiera que sea su temática, requiere de fórmulas alternativas que den poder de decisión y transformación real al profesorado, desterrando la individualidad y el asilamiento.  Se analizan las consecuencias que para el profesorado, la escuela y la sociedad  en general tienen estas tendencias sociales (la desvinculación y la individualización de los asuntos sociales y, más concretamente, de lo educativo). La propuesta es interesante porque da pistas operativas de cómo encauzar la innovación en educación, bajo la metáfora de lo que la autora denomina la reinvención del profesorado, que conlleva legitimar un marco socializador de la escuela a través del asesoramiento comunitario. Es interesante porque la autora propone convertir las escuelas en espacios de experimentación  y la producción de subjetividades entre el profesorado, para que éste pueda organizar las instituciones educativas a partir de experiencias cotidianas que promuevan la solidaridad y el entendimiento. Describe tres campos de acción para el asesoramiento comunitario que suponen promover en las instituciones educativas: formas de vinculación basadas en la solidaridad y el compromiso mutuo, modos de abordar los asuntos y tomar decisiones extendiendo la democracia participativa y los derechos humanos, y estrategias para maximizar las posibilidades de transformación en escenarios educativos concretos, como la reforma situada. 


RAYÓN RUMAYOR, L. y DE LAS HERAS, A. (2012). Una escuela rural en transformación: de una ciudadanía local a una ciudadanía global.

                         En la línea de trabajo de Rodríguez, planteada más arriba, en este artículo presentamos parte de los resultados obtenidos en una investigación colaborativa, desarrollada en una escuela de una localidad rural de la provincia de Guadalajara, bajo un modelo de asesoramiento crítico. El estudio se ha centrado en comprender cómo viven y experimentan la convivencia escolar profesorado y alumnado, y cuáles son las creencias de las familias sobre ésta. Mediante un diseño de investigación que se gesta en sus inicios con una acción de transformación y mejora, se va construyendo un relato de la vida escolar que tiene en cuenta al alumnado como sujeto escolar y sujeto social. 

F. RODRÍGUEZ, CÁRDENAS Y CAMPOS. (2012). El Desarrollo del Liderazgo educativo. Evidencias en un estudio de Historías de Vida. Revista  Iberoamericana sobre Eficacia, Innovación y Cambio Educativo. 

                            El presente trabajo se enmarca dentro de esta necesidad y corresponde a uno de los 4 ejes desarrollados en el estudio “Historias y Aprendizajes de Buenos Directores en Chile”, solicitado por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y su programa de Liderazgo, y realizada por el Programa CRECE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su objetivo general es conocer las historias de formación y aprendizajes de los/as directores/as de establecimientos que obtienen buenos resultados y tienen “buenas prácticas” de gestión, para identificar sobre lo que es posible incidir en un proceso formativo de directores/as. En particular, en esta línea específica se busca responder a: ¿Cuáles son las acciones que los/as docentes y docentes directivos reconocen en los directores de los establecimientos estudiados?, ¿Cómo aprendieron estas acciones, dentro de su trayectoria de formación profesional?

"Entre maestros"

 

11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada "educar empoderando" 

© 2023 by KIDS CHARITY

Teléfono:

522 4774188

Dirección:

AVDA VIEL 14997, SANTIAGO CHILE

bottom of page