EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Eje Temático IV: Nuevas Tecnologías y desigualdades: alfabetizaciones necesarias en la sociedad del conocimiento.
Fernández Enguita, M. (2008). El desafío de la educación en la sociedad de la información.
La sociedad actual se caracteriza por una serie de rasgos que aglutinan el concepto multifacético y proceloso de la sociedad de la información, denominada también sociedad red, sociedad del conocimiento, post-capitalismo…: conceptos todos ellos que a modo de metáforas quieren apresar el sentido de nuestra sociedad actual. En este texto se ofrecen ideas que permitirán a los alumnos comprender las dinámicas fundamentales de la sociedad actual y sus implicaciones para la educación.
Sánchez Burlón, J.Mª (2008). La Infancia en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
El marco conceptual “Sociedad del Conocimiento” nos ofrece elementos nuevos sobre la posición que puedan llegar a ostentar los niños y adolescentes en el futuro próximo. Los variables se registran en torno a la importancia que la educación y el espíritu crítico toma en las Sociedades del Conocimiento, las perspectivas de una sociedad global que opera en red y adquiere conciencia de los problemas en un contexto universal, la participación y las innovaciones en los espacios públicos de decisión colectiva, la determinación de un marco de suficiencia ética referenciado en los derechos e intereses de las nuevas generaciones, y la construcción de nuevos escenarios sociales que sitúen a los niños como protagonistas activos del actuar colectivo.
Rayón Rumayor, L. (2010) Tecnologías de la información y la comunicación: la escuela en la sociedad del conocimiento y la igualdad de oportunidades.
En este texto se analizan las repercusiones que tienen las cuestiones vistas en los textos anteriores en la igualdad de oportunidades. Concretamente, se justifica por qué es importante que la institución escolar atienda a un concepto de la alfabetización más amplio y diverso que aquel que hace mención a una alfabetización en lectura y escritura, porque permite fortalecer a las nuevas generaciones en el dominio de sistemas de representación mediados por las tecnologías imprescindibles hoy para el acceso al capital cultural.
Bautista García-Vera, A. (2007). Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural.

Para el autor del texto la incorporación de la tecnología digital al curriculum escolar puede favorecer el desarrollo personal del alumnado desde una ciudadanía democrática. Si la alfabetización clásica implica aprender a escribir y a leer como un proceso de concienciación y apertura al mundo; la alfabetización digital puede implicar la producción creativa de historias y narraciones con los nuevos medios y, a la vez, el consumo crítico de los mismos. A partir de ahí, el autor expone ideas y ejemplos concretos de cómo a través de los medios podemos poner los procesos de enseñanza-aprendizaje al servicio de relaciones sociales de participación, fecundadoras de actitudes respetuosas con la diversidad.
BAUTISTA, A., RAYÓN, L. y DE LAS HERAS, A. (2012). Valor de los registros audiovisuales en Educación. Revista Iberoamericana de Comunicación y Educación. Comunica
Este artículo analiza las posibilidades de los registros audiovisuales como datos en la investigación sobre relaciones interculturales, o aquellas que van dirigidas al conocimiento del otro. Pretende contribuir a la teorización sobre el valor de las narraciones fotográficas y videográficas en la representación y análisis de realidades de la enseñanza que son difíciles de captar y cuantificar. Concretamente, estudiamos si el registro audiovisual es una buena herramienta para recoger y analizar información situada sobre las intenciones e interpretaciones contenidas en las relaciones humanas. Después de presentar algunos dilemas epistemológicos y metodológicos, como la denominada crisis de la representación en ciencias sociales o el conflicto «etic-emic», y de plantear algunas soluciones dadas desde la antropología audiovisual, analizamos la naturaleza de algunas situaciones de educación intercultural recogidas en los dos colegios –etnografías– que soportan el estudio finalizado en 2011 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, sobre el uso de narraciones audiovisuales como sustrato de las relaciones entre el alumnado diverso culturalmente de educación infantil y primaria. A modo de ejemplo, describimos cómo hemos llegado a algunas de las categorías o constructos que llevan a entender el universo de significados que dan sentido a la vez que condicionan y configuran las relaciones interculturales de esos centros. Finalmente, describimos las aportaciones de algunas herramientas del software NVivo 9 en el análisis del contenido de registros y narraciones foto-videográficas.
