top of page

Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 29 Marzo, 2013

Siempre me ha parecido llamativa la facilidad y la arbitrariedad con la que establecemos los nexos causales que nos interesan. Una cosa son los hechos y otra las relaciones que establecemos entre ellos. Planteamos nexos de causalidad de forma constante. “Esto ha sucedido por esto”, decimos sin la menor vacilación. “Esto va a suceder por esto”, anunciamos con sorprendente contundencia. Como si esas conexiones fuesen siempre palmarias e indiscutibles...



El Saltamontes no oye

El Adarve

Blog de Miguel Ángel Santos Guerra

Congreso internacional diagnóstico y orientación
La Evaluación desde una perspectiva participativo-democrático.

"No nos es posible...defender la visión estrecha de la escuela como un espacio exclusivo de lecciones que hay que enseñar y lecciones que hay que aprender, por lo cual debe ser inmunizada (la escuela) de la luchas, los conflictos, que se dan lejos de ella,en el mundo distante."

P Freire 1994

La crisis del actual modelo de gestión

Conferencia Rafael Echeverría, Universidad del Siglo XXI, año 2011

Conferencia "Cómo Educar en tiempos revueltos", por el Dr. Miguel Angel Santos Guerra, en el marco del XXI Simposium de Educación: Educar para habitar el siglo XXI. ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara. Febrero del 2014.

"Cómo educar en tiempos revueltos"

"La escuela que aprende"

Conferencia "La escuela que aprende", por el Dr. Miguel Angel Santos Guerra, Consorcio de educación Bizkaia, 2013.

"El sentido de la dirección educativa"

Conferencia de Miguel Angel Santos Guerra en Santa Fe. Se realizó en la sede de SADOP Santa Fe y fue transmitida por videoconferencia por el Instituto Nº 4087. Junio, 2013.

Liderazgo escolar directivo

¿Qué sabemos sobre los directores de escuelas en Chile?

En este video podrás conocer la investigación de Mario Uribe y Mónica Celis sobre el desarrollo de capacidades para un liderazgo escolar efectivo: del levantamiento de competencias al reconocimiento de buenas prácticas. Junto a "¿Colegas y jefes? La visión de los docentes sobre el liderazgo directivo en Chile", de José Weinstein, Javiera Marfán y Gonzalo Muñoz

"Educación Líquida"

Zygmunt Bauman, sociólogo y filosofo, es conocido por ser el creador del concepto de modernidad líquida.
Vivimos en tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas. 
En su libro 'LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA' Zigmunt Bauman parte de lo que llama el "síndrome de la impaciencia", un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas.
Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de "usar y tirar"..

El proyecto de dirección como parte esencial de la planificación estratégica en un centro educativo.

                                                Contar con un proyecto educativo educacional compartido por la comunidad educativa es una de las claves para lograr en la escuela una gestión efectiva y una educación de calidad. Siendo necesario, a partir de ello, revisar de manera crítica y reflexiva la visión de liderazgo, de autonomía y la capacidad de flexibilizar en la gestión directiva propiamente tal,esto en el marco de los desafíos que instala el proceso modernizador de la educación y como un medio para lograr escuelas más efectivas en su quehacer. La escuela como unidad básica del sistema es por esencia una entidad relacional donde se desarrollan  diversas interacciones entre las personas que conforman la comunidad educativa y la comunidad local. Organizar la escuela con un claro sentido de misión, con metas claras, con un liderazgo pedagógico visible, con un clima escolar positivo, con altas expectativas respecto del rendimiento escolar, con sistemas de evaluación permanente de su quehacer pedagógico y con la generación de un compromiso con y entre la comunidad, son elementos claves a la hora de hablar de un proyecto de dirección donde se asume un auténtico liderazgo eduactivo.

                                                   El papel de la escuela y la figura directiva, hoy dan cuenta de cambios importantes a nivel de gestión y liderazgo, que apuntan, fundamentalmente, al desarrollo de aquellas capacidades que permitan trabajar la toma de decisiones colectiva y la autogestión. Complejizando, así, el papel directivo docente, el que hoy no solo está orientado a administrar correctamente los recursos y ejercer con equidad el rol de jefatura del personal, sino que, requiere habilidades que lo instalen como líder pedagógico, que le permitan fomentar la participación de la comunidad educativa, que le permitan mantener un equilibrio entre la estabilidad y el cambio que nuestro contexto nos demande, manteniendo los aspectos positivos de la institución y movilizándola hacia un futuro mejor.

                                                   Entonces, ¿Que entendemos por un buen liderazgo en educación?. Podríamos decir que una parte de ese buen liderazgo involucra el propiciar estrategias y procesos que influyen de manera significativa la calidad de los aprendizajes, impulsando la facilitación de elementos esenciales para la tarea didáctica y la organización de la información para conocer e  innovar  en el quehacer  educativo en pos de la eficacia. Enfocado a reconocer el valor de todas  las personas e incluyendo una visión, planificación, comunicación y una acción creativa que tengan un efecto unificador en torno a los valores y creencias del grupo de personas con el cual se interactúa, en función de los objetivos o metas que permitan cumplir con las actividades laborales, generando un ambiente participativo, enfatizando en el desarrollo personal y por ende de la productividad de la propia organización.

                                                    El estilo de liderazgo  que se asuma en una organización será determinante, entonces , al hablar de calidad y eficacia en una institución educativa, esta combinación de rasgos, destrezas y comportamiento a los que se recurre es determinante, y un elemento fundamental en este aspecto es, el comportamiento, pues es el patrón de conducta relativamente constante  que caracteriza al líder. Fundamentando de esta forma la necesidad conocer a las personas en sus contextos profesionales  y de contar con instrumentos que permitan visualizar los tipos de personalidad  que conviven en los centros educativos. 

 

© 2023 by KIDS CHARITY

Teléfono:

522 4774188

Dirección:

AVDA VIEL 14997, SANTIAGO CHILE

bottom of page