EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Torrego, JC,. Y Galán, A. (2008) Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación. Ministerio de Educación, España
OCDE, Informe TALIS (2009): La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Primera Encuesta Internacional sobre Enseñanza y aprendizaje, publicado por Santillana para la edición española, Madrid.
http://168.255.201.80/TALIS2009/Sintesis_TALIS_Internacional.pdf
OCDE, Informe TALIS (2009): La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje.
Investigaciones
Para efectos de este apartado se incluirá el análisis completo del Informe TALIS (2009): La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Primera Encuesta Internacional sobre Enseñanza y aprendizaje, publicado por Santillana para la edición española, Madrid. Dando cuenta del aporte que investigaciones como estas realizan a nuestro quehacer docente.
Informe TALIS (2009): La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados.

Una de las afirmaciones que podemos extraer de esta investigación es que la percepción de la autoeficacia está relacionada con la productividad e influye sobre la actividad de los individuos en su puesto de trabajo. Señalando a partir de ello que la eficacia es una habilidad que puede ser aprendida.

Este estudio comparativo es la primera comparación internacional que se hace en este ámbito, uno de los antecedentes que nos permite extraer es que la presencia de una mayor autoeficacia puede ayudar a analizar y resolver mejor los problemas que se nos presentan, en contraposición a la escasa presencia de autoeficacia que provoca dudas sobre si mismos, preocupación ante la evaluación del propio trabajo y escasa tolerancia a las frustraciones.
Otro de los elementos importantes que aborda es que el ambiente de aula afecta los resultados y logros de los estudiantes y es un asunto de política educativa. Constituyéndose en un desafío para el profesor porque implica un trabajo con la conducta de sus estudiantes en el aula y el trabajo en pos de un entorno de aprendizaje seguro y productivo.
-
En algunos países también se relaciona la autoeficacia con el reconocimiento público como resultado de la evaluación, como respuesta de la necesidad de autoafirmación a través del reconocimiento de los otros.
-
Tanto la evaluación del centro como la evaluación del profesor muestran escasa relación con el ambiente de las aulas, especialmente después de tomar en consideración otros factores.

TALIS analizó la medida en que factores tales como aspectos del desarrollo profesional o diversas prácticas pedagógicas están asociadas con la percepción de autoeficacia y el ambiente de disciplina en el aula. Lo que ajusta este efecto teniendo en cuenta factores de entorno como:
-
Características socio económicas de los centros educativos.
-
Relevancia de la disciplina: ambiente de disciplina en la clase.
-
Desarrollo profesional: Mayor eficacia y desarrollo profesional están relacionados con grados más altos de autoeficacia.
-
Participación en el desarrollo profesional se asocia con su capacidad para aplicar con mayor diversidad de métodos en el aula.
-
Ambiente positivo en el aula: profesores individuales, ideas de los profesores, cooperación entre ellos, satisfacción del profesor en su trabajo, el desarrollo profesional y la adopción de diferentes técnicas de enseñanza.
-
La evaluación del profesor y el retorno de la información como reflejo de la convicción de las propias habilidades docentes. De manera que el docente percibe que su trabajo tiene respuesta, desarrollando mayor confianza en su capacidad para enfrentarse a los retos de la enseñanza.

Respecto al papel del profesor se plantea como un transmisor de conocimientos que ofrece las soluciones correctas a sus estudiantes en contraposición al papel del profesor como elemento que facilita el aprendizaje activo de sus estudiantes y que los insta a buscar las soluciones frente a los problemas por si mismos. Profesores constructivistas que consideran a sus alumnos como participantes activos de los procesos de adquisición de conocimientos que tiende a informar un ambiente más positivo en sus clases. Sin embargo aquellos profesores que se inclinan por la transmisión directa de conocimientos informan mayor posibilidad de un ambiente negativo en sus aulas.
Otro aspecto relevante que es la relación entre las ideas de los profesores y sus prácticas en el aula. En el se plantea que los profesores con prácticas orientadas al alumno son los que tienen una visión “constructivista” de la enseñanza. Generando participación activa en el proceso por parte de los estudiantes.
Tanto las ideas constructivistas como las de transmisión directa se asocian positivamente con la autoeficacia. Es decir que el mantenimiento de una convicción firme sobre una técnica determinada tiende a estar asociado con la confianza en la propia eficiencia.
Otro elemento relevante es que la cooperación entre los profesores tendió a no estar tan intensamente asociada con el clima de disciplina en el aula, aún cuando la cifra no es del todo relevante.
Cabe señalar que el análisis que hacen los directores en este estudio negativo y centrado más bien en las carencias que les parecen relevantes en cada uno de sus centros.
Además en relación a la preparación y apoyo para un personal docente de alta calidad se señala que es preciso el desarrollo de actividades de desarrollo profesional, otros elementos que TALIS señala como obstáculos para la enseñanza es la falta de equipamiento y la ausencia de personal de apoyo a la instrucción.
Así mismo se establece que no hay relación entre la escasez de profesores cualificados y el tamaño medio de la clase. Sin embargo la proporción de profesores que no participa en el desarrollo profesional y la concepción que se tiene de este si pueden convertirse en un problema. Develando también ciertos problemas de equidad en el tipo de actividades de desarrollo profesional y la insatisfacción de las necesidades de desarrollo profesional. Y relevando que estas se concentran en campos relacionados con grupos heterogéneos de estudiantes, las nuevas tecnologías y la conducta de los alumnos.
A modo de conclusión podemos señalar de acuerdo a lo que se muestra en el cuadro, que:

Elementos que se constituyen en un buen aporte a la mejora de las prácticas docentes, y que además aportan a la detección de necesidades reales que afectan a los docentes y que requieren de un buen trabajo para su satisfacción, lo que inevitablemente redundara en la mejora del aprendizaje y el clima en el aula.
Afrontar la disrupción para mejorar el clima de la clase.
La opinión del profesorado acerca de la educación
Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia.
Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia.
Fraude y corrupción en educación
Estudios estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria

