EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Cambiando los paradigmas en educación, Ken Robinson
Un video para reflexionar acerca de la transformación que necesita nuestra educación actual, ¿qué tipo de personas queremos qué habiten nuestra sociedad?
"Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven" Benajmin Franklin.
La mala educación chilena: un problema nacional.
Una mirada de Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia,2006) y María Olivia Monckeberg (Premio Nacional de Periodismo,2009) frente a la actual crisis en la educación y al movimiento estudiantil.
La buena educación
Miguel Angel Santos Guerra es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Desde su experiencia como profesor en todos los niveles del sistema educativo: primaria, bachillerato y universidad Miguel Ángel comparte con Tesis sus percepciones sobre nuestro sistema educativo, dándonos algunas claves para intentar ser más felices
La Educación prohibida.
Una reflexión crítica de nuestro sistema educativo y su impacto en la sociedad actual.
Maestros aprendiendo juntos
El Estudio de clase como estrategia de desarrollo profesional docente privilegia el aprendizaje entre pares. Se generan las condiciones para que personas de un mismo oficio –el de enseñar- con necesidades y objetivos afines, se reúnan periódicamente con el fin de trabajar en conjunto, experimentando nuevas formas de trabajo, analizándolas, reformulándolas y así ir construyendo y reconstruyendo un conocimiento didáctico. Esto apoya la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes en sus escuelas y permite el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes con que trabajan.
Algunas reflexiones sobre nuestro actual sistema educacional.
La gestión del conocimiento
Joaquín Gairín catedrático de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), aborda el trabajo colaborativo para la creación y como este influye en la gestión del conocimiento, en una sociedad en constante cambio e identificando la singularidad de los diversos contextos en los que nos movilizamos con el objeto de hacer más eficientes nuestros procesos, instalando una cultura colaborativa que permita enfrentar la complejidad en las organizaciones.
